¿Qué significa ser sujetos de derecho? En las últimas décadas se comienza a generar un cambio en la manera en que los y las adultos/as nos relacionamos con la niñez, fenómeno que se plasma en la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por nuestro país en 1990. A partir de este instrumento, se reconoce a niños y niñas como “sujetos” de derecho y no como meros “objetos” de protección, incapaces de tener injerencia en el mundo. Esto implica reconocerles como sujetos con opinión, con capacidad de tomar decisiones y merecedores de consideración, respeto y autonomía. Reflexión: Es de vital importancia como educadoras garantizar que los derechos de los niños/as se respeten y a su vez hacerlos valer , de no ser así se verán vulnerados. Ya que son una norma fundamental para el bienestar psicológico , emocional y jurídico de cada niño y niña que es parte de la sociedad. Como agentes educativos y garantes de derechos, tenemos la responsabilidad de inform...
Nuestro cerebro evolutivamente está formado por la superposición de 3 cerebros que trabajan de forma conjunta en red. Es la teoría del cerebro triuno de Paul MacLean de 1950. - El cerebro más primitivo, o la primera capa, es el cerebro instintivo o reptiliano. Incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. Se encarga de nuestras funciones vitales automáticas (respiración, frecuencia cardiaca, digestión...). - Por encima de este cerebro, se desarrolla el cerebro de mamífero inferior, cerebro emocional o límbico. Es el centro de nuestras emociones: alegría, enfado, tristeza, miedo, asco. - La capa más externa es la corteza cerebral o neocórtex. Solo la tienen los mamíferos superiores y los humanos. La parte de ésta que nos distingue como especie es la parte más frontal. Son los lóbulos prefrontales. Allí reside nuestra parte más humana y civilizada. Es el asiento de los pensamientos y de los sentimientos. Se encarga de las funciones ejecutivas su...
La asignatura “Fundamentos Socioculturales en contextos diversificados” ha sido muy significativa, permitiéndome comprender sobre la relevancia que posee el contexto sociocultural en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas. Además, de reflexionar sobre nuestra labor como futuras Educadoras de párvulo, haciéndome comprender que la educación debe ser una fuente de igualdad social , la cual debe adaptarse a las distintas realidades, tomando en cuenta las necesidades educativas de las niñas y niños ,y a sus familias.
Comentarios
Publicar un comentario