Modernidad y Posmodernidad

Libro Construyendo Currículos Posmodernos En La Educacion In ...


1.- ¿Cómo nace el concepto de Educación Inicial y el “proyecto de posmodernidad”?

El concepto de Educación inicial se establece bajo los planteamientos de teóricos como Froebel, Montessori, Pestalozzi, entre otros. Proponen una idea universal del desarrollo y aprendizaje, estructurado en conceptos, criterios y principios educativos, que marcaron la naturaleza y objetividad de esta etapa educativa, llevando un mensaje modernizador, objetivo y experto de lo que es una buena educación.
El proyecto de postmodernidad surge a partir de los años sesenta, en donde se comienza a cuestionar la ciencia como única fuente de conocimiento y a buscar respuestas desde otras perspectivas, tomando en cuenta la diversidad, la multiplicidad de perspectivas, la subjetividad y particularidades que evidencian el ambiente donde se desenvuelven los estudiantes con el objetivo de poder entender que el desarrollo en la educación inicial no es uniforme, sino que se debe contextualizar de acuerdo a las realidades y vivencia de los niños.

2. ¿Por qué se dice que la modernidad y posmodernidad coexisten?

La modernidad y posmodernidad indagan e investigan cómo se desarrolla la educación inicial, aunque cada cual con su perspectiva. En la modernidad se observa cómo los teóricos abarcan los mismos criterios, normas y principios para el aprendizaje sin importar el contexto en el que los niños se desarrollan como lo plantea la postmodernidad.
La modernidad y la posmodernidad coexisten, es decir, aunque parecieran ser dos mundos opuestos, hemos sido formados en la modernidad y aún con esta presente, presenciamos en avance hacia la posmodernidad y sus fundamentos. Combinamos la rigurosidad de la filosofía y ciencias modernas, con la práctica de los detalles concretos y variables de la vida humana.

3. ¿Cuáles son los planteamientos de los diferentes precursores que indican lo avanzado y modernos que son?

Los precursores como Froebel, Decroly, Montessori fueron “avanzados” en sus planteamientos, ya que las prácticas de sus métodos de aprendizajes también se pudieron aplicar en diversos contextos de desarrollo.
Froebel postuló el principio de “individualidad”, donde el niño se considera como un ser único e irrepetible. Decroly plasmó el concepto de “Realidad”, reconociendo la importancia de contextualizar la educación según el entorno natural de los niños y niñas. Montessori considera importante la “ambientación física del aula”. Todos estos principios y criterios educativos aún son considerados en el trabajo educativo de la actualidad.

4. ¿Cuál debería ser el propósito y desafío de la educación actual?

El propósito de la educación actual debe ser seguir trabajando en el desarrollo de currículos que se adecúen a la diversidad de niños y niñas, entregue herramientas, saberes, aptitudes y habilidades necesarias y pertinentes para el desarrollo de sus capacidades y trabajando en base al contexto en donde se desenvuelven.
El desafío de la educación actual es construir un nuevo sistema educativo, que considere a las personas como seres integrales, capaz de repensar y reconstruir las teorías del desarrollo y aprendizajes, el currículo, la participación de las familias y la comunidad, el cómo vemos a nuestros niños y niñas, ya que estos deben ser considerados como personas únicas e irrepetibles, con intereses y necesidades propias. Se debe ser capaces de buscar, analizar, seleccionar y crear teorías consistentes y pertinentes para las nuevas generaciones.  

5. A partir del texto y de la investigación propia. Elabore un cuadro comparativo de los conceptos de modernidad y posmodernidad.
Tema
Modernidad
Postmodernidad
Progreso


El progreso es lineal y continuo es una naturaleza humana inherente y preordenada.
Se valorizan los “pequeños relatos” variantes del conocimiento local. Considera los factores subjetivos provenientes del impacto e influencia del entorno social
Paradigma
Se gestan conceptos, principios educativos, criterios únicos.
Se gestan conceptos, principios educativos, criterios adaptables.

Propuesta

Estos primeros modelos se comienzan a aplicar indistintamente en diferentes contextos y situaciones.
Dentro del enfoque de modernidad, se proponen modelos que conllevan grados de apertura y flexibilidad.

Autores
Juan Amos Comenio
Juan Enrique Pestalozzi
Robert Owen
Federico Froebel
Ovidio Decroly
María Montessori
Leopoldina Maluschka.

6. ¿Cuáles han sido los avances en Educación inicial?
Uno de los mayores avances en la educación inicial es considerar al niño como sujeto de derechos, único e irrepetible, con tiempos, intereses y necesidades únicas, el cual debe ser protagonista de sus aprendizajes y el educador solo un facilitador y/o mediador en sus procesos de aprendizaje. Además de la consideración del contexto y la comunidad en el aprendizaje de los párvulos.

Bibliografía:

file:///C:/Users/anton/Downloads/Resumen%20texto%20y%20tarea%20semana%204%20(2).pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Derechos del Niño

NEUROMAPA

Reflexión Final.- Módulo: Fundamentos Socioculturales en contextos diversificados