Sociología-Cultura-Diversidad.



encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS...

Introducción:
En el presente informe se realiza un análisis sobre la documental "Babies" el cual posee como tema principal el desarrollo evolutivo de cuatro bebés nacidos en distintos lugares del mundo: Namibia, Japón, Mongolia y Estados Unidos, desde su nacimiento hasta que cumplen un año. Expone los cambios que van experimentando estos bebés a lo largo de su primer año de vida, las características que comparten y las grandes diferencias que existen en cuanto al contexto en el que se desarrollan.
A partir de lo observado en este documental, se pueden definir conceptos tales como sociología, cultura y diversidad. Además, señalar las características propias de cada cultura. Estos temas serán expuestos a continuación:
Sociología: La sociología es la ciencia que se dedica al estudio de la sociedad, cómo son creadas, sostenidas, los cambios que la sociedad experimenta, los grupos que la conforman y las relaciones sociales que se producen en esta.
Cultura: La cultura es un conjunto de costumbres, creencias, lenguaje, vestimenta, religión, rituales, códigos, normas y reglas de comportamiento, las cuales son manifestadas por una sociedad
Diversidad: Variedad. Cada ser humano posee características que comparte con el resto. Sin embargo, cada persona tiene características, capacidades y disposiciones especiales que son las que lo hacen único y lo diferencian del resto.  (Estas definiciones las podemos evidenciar en el documental)
Características de las culturas:
Desde el nacimiento de todos los bebés podemos observar que se comportan de manera similar, es decir, comen, duermen, lloran con el objetivo de comunicarse con los demás, etc. Así también es posible visualizar grandes diferencias con respecto al contexto en el que nacen y aspectos como la estimulación.   
                
África:  Las mujeres de Namibia pasan todo el día trabajando y al cuidado de los niños, por lo que no pueden estar constantemente pendiente de ellos. Sin embargo, esto favorece en la adquisición temprana de ciertos aspectos del desarrollo físico y motor por parte de los bebés. Por ejemplo: El bebé de Namibia, al vivir en una tribu, no sólo recibe estimulación por parte de su madre, además pasa mucho tiempo con otros bebés y miembros de la tribu, explora por sí mismo el ambiente que lo rodea. Al no tener juguetes, juega consigo mismo, explorando su cuerpo, con los perros de la tribu o con otros bebés. Aprende cosas por sí sólo y con los iguales.
Japón: Es zona muy desarrolladas, por lo tanto, la bebe que nace en Tokio cuenta con un gran número de recursos, por ejemplo: juguetes, centros especializados donde acuden otras madres con otros bebés para realizar ejercicios, etc. Sin embargo, posee altos niveles de frustración, por ejemplo:  se puede observar en una escena, que se frustra al no poder encajar dos piezas de un juguete.
Mongolia: Los padres tienen ganado pasan casi todo el día fuera de la casa encargándose de las vacas y demás animales. El bebé que pasa mucho tiempo sólo, no interactúa con otros niños, más que con su hermano y normalmente está con él en la casa. Siempre tumbado en la cama, lo cual dificulta el desarrollo físico y motor del niño, así como también el cognitivo, ya que en todo momento se ve limitado. Por ejemplo: cuando comienza a gatear, su madre para tenerlo controlado cuando no está en casa, lo deja sentado en el suelo amarrado por la cintura con una cuerda al pie de la cama.
Estados Unidos: La bebé californiana, vive en una ciudad desarrollada, rodeada de diversos estímulos. Por ejemplo: su madre le habla, le lee cuentos, le hace el sonido de los animales, le enseña los colores, comparten tardes en el parque relacionándose con otros niños etc. Lo cual permite que se desarrolle adquiriendo destrezas y habilidades que complementan su crecimiento.

Conclusión:
La primera infancia es un periodo único del crecimiento donde podemos evidenciar que los niños se desarrollan notablemente, adquiriendo destrezas y habilidades que complementan su desarrollo evolutivo. Así también, es la etapa de mayor vulnerabilidad física, afectiva y cognitiva que experimentan los seres humanos. En esta etapa, los niños son influenciados en gran manera por su entorno, contexto familiar y social. Sus procesos cognitivos son adaptables y modificables por las experiencias del niño con otras personas y el mundo. Por lo cual es necesario prestar atención al entorno en que se desarrolla el párvulo para poder trabajar respetuosamente sus habilidades, poder potenciarlo, teniendo que cuenta que los niños son seres singulares y diversos.
Los niños buscan activamente el conocimiento, explorar el mundo, y el aprendizaje les permite adaptarse y adquirir nuevos modos de comportamiento según las circunstancias que le rodean. Es por esto que todo lo que suceda o deje de suceder en este periodo son determinantes para el bienestar presente y las bases de su desarrollo futuro. Es importante la estimulación en los niños para que su cerebro se desarrolle correctamente, potenciar sus habilidades y capacidades, motivarlos en su aprendizaje ser un apoyo y un buen guía en su desarrollo, permitiendo a ellos sean los protagonistas. El párvulo es un ser holístico, es decir un todo. Es fundamental centrar la atención en los niños y niñas, tanto en su desarrollo evolutivo como en sus procesos de aprendizaje. Es esencial resguardar la formación integral, considerando las características, capacidades, intereses y necesidades de cada uno de ellos. Es importante recordar que cada niño es ser único y singular, que tiene su propio ritmo de aprendizaje y forma de aprender, debemos respetar su desarrollo e individualidad y brindarles un aprendizaje respetuoso de su proceso, respondiendo con equidad e inclusivamente a la diversidad.
Linkografía:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Derechos del Niño

NEUROMAPA

Reflexión Final.- Módulo: Fundamentos Socioculturales en contextos diversificados