“Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento” - Isabel Cantón.

Seguimos con el techo de cristal, las mujeres siguen ocultas»



Preguntas: 


1. ¿Qué se entiende por sociedad del conocimiento? 
2. ¿Cómo surge la sociedad del conocimiento? 
3. ¿Qué relevancia posee la democratización del conocimiento en el camino hacia la sociedad del conocimiento? 
4. ¿La sociedad del conocimiento es un fenómeno que produce igualdad o desigualdad social? 
5. ¿Qué ventajas y desventajas posee esta nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento? 
6. ¿La revolución de las tecnologías han sido un avance positivo o negativo para la educación? 
7. ¿Cuáles son las ventajas que nos entrega este nuevo paradigma de la organización educacional?
8. ¿Por qué las nuevas tecnologías tienen un rol importante en la educación actual? 
9. ¿Qué ventajas y desventajas consideras que las nuevas tecnologías y la era digital han proporcionado a la sociedad actual? 
10. ¿Qué se quiere promover en los alumnos a través de las nuevas tecnologías? 
11. ¿Cuál es el rol que debe cumplir el docente en esta revolución tecnológica? 
12. ¿Cómo el docente debería utilizar las nuevas tecnologías para lograr el aprendizaje de los estudiantes? 
13. ¿Las nuevas tecnologías han facilitado el trabajo del docente? 
14. Considerando la revolución de las tecnologías ¿Por qué es importante la formación continua y actualización de los docentes a lo largo de su trayectoria profesional? 
15. ¿Qué estrategias debería utilizar el docente para enseñar en la sociedad de la información? 


Respuestas: 

¿Por qué las nuevas tecnologías tienen un rol importante en la educación actual? (Sin dudas, las nuevas tecnologías son el eje central en la nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento, por lo cual es importante reflexionar sobre el importante rol que cumplen las tecnologías en la sociedad actual y como implementarlas en beneficio de la educación, por este motivo dará respuesta a la pregunta planteada).

 En la actualidad y con la entrada de las nuevas tecnologías, se ha venido generado un importante cambio al momento de acceder a la información. Esto, adaptado al campo de la enseñanza, supone, una transformación igualmente importante en el rol docente. El reto de la docencia es despertar la curiosidad y entusiasmo de los estudiantes por participar e incorporarse de manera activa con la dinámica de la clase, esto puede ser posible a través de la incorporación del uso de la tecnología. La incorporación de la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades académicas. La tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con mayor facilidad. Se genera en los estudiantes el estímulo para imponer la conciencia en la concentración de los trabajos realizados durante la clase, consiguiendo en los alumnos una adquisición de calidad sobre lo aprendido y con ello, mejorando sus capacidades para aprender. 


¿Cuál es el rol que debe cumplir el docente en esta revolución tecnológica? (Sin duda alguna, la aparición de las nuevas tecnologías ha marcado un antes y un después, generando una revolución que ha influido grandemente en la educación. Debido a la nueva organización escolar de la sociedad del conocimiento, es importante reflexionar sobre el rol que cumple el docente ante los nuevos cambios que se van presentando en aspectos de la educación y el contexto en que esta se imparte).

 El docente, como agente educativo, es un actor esencial para brindarle enseñanza a los niños, jóvenes y adultos. Este rol o papel que desempeñan los docentes, los convierten en un intermediario los cuales deben facilitar la enseñanza a sus estudiantes, ofreciéndoles los conocimientos elementales, guiando a los alumnos en su proceso de aprendizaje. Dentro del ejercicio docente, los profesores o maestros deben formar y actualizar permanentemente sus conocimientos, sus actitudes, su capacidad para la utilización de técnicas y recursos adecuados. Esta forma de actuación docente implica a su vez una estrecha conexión con el entorno, es decir, con el contexto vital de sus alumnos, en función de una mejor formación. La sociedad está en continua transformación. La forma de aprender de los alumnos es diversa, sus necesidades y circunstancias son distintas. Las características propias del alumnado y su contexto, justifican la necesidad de formación continua de los docentes a lo largo de toda su trayectoria profesional para garantizar la adecuación de la educación a la realidad del momento. 


Bibliografía: 


Cantón, I: “Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento” https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1229117156717_1557062964_17230/Sociedad %20del%20Conocimiento.pdf 

Video: Documento "Nueva organización escolar en la Sociedad del Conocimiento" de la autora Isabel Cantón https://www.youtube.com/watch?v=L3z2ZCTiPwM&feature=emb_title

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Derechos del Niño

NEUROMAPA

Reflexión Final.- Módulo: Fundamentos Socioculturales en contextos diversificados